Con motivo de la falta de esquemas de este apartado (no nos dio tiempo a verlo en el temario, puesto que andábamos escasos de clases), y de la recuperación, para repasar y demás, me he decidido a hacer una entrada del Bienio Progresista.
1.1 Panorama actual:
- El partido progresista pretende reformar la política.
- El partido moderado la había llevado hasta entonces.
- Reciente fracaso del gobierno moderado.
1.2 Características:
- Mucha ilusión por parte del pueblo.
- Líder -> Espartero.
- Se pone en práctica el Manifiesto de Manzanares (documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo que exige reformas políticas y una regeneración liberal)
1.3 Reformas:
A) En la política:
- Anulación de la constitución del 45 (carácter moderado) a favor del progresismo.
- Intento de redactar una nueva basada en los principios de la del 37.
- Daba derechos tales como la libertad de expresión, de imprenta, o de acción política.
- No llegó a aprobarse debido a que:
- Surgen diversos partidos políticos, como el demócrata o el republicano.
- Se complica el panorama político.
- El movimiento obrero y los campesinos pasan a la acción y se pone en huelga.
B) En la economía:
- Desamortización de Pascual Madoz (1855)
- Se lleva a cabo la Ley del Ferrocarril -> Proporcionaba muchos beneficios a quien trabajaba en ella, al ser el medio de transporte por excelencia de la época.
- Regulación de las leyes liberadoras de las Sociedades Anónimas y de los bancos.
1.4 Consecuencias:
- La desamortización de Pascual Madoz no beneficia en absoluto al campesinado medio (las tierras pasaban a manos privadas)
- Se abre el sistema financiero para su desarrollo.
- A pesar de las reformas, el país queda sumido en el caos.
- Debido a la inestabilidad política, el general O’Donnell da un golpe de estado en 1856, y finaliza el bienio progresista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario